miércoles, 30 de abril de 2025

Peñalta y cueva "El Orao" desde Astúlez

 


      Esta semana os propongo visitar la cueva de “El Orao” (Burgos) desde Astúlez y la ascensión al Peñalta, una excursión de unos 7km. y 300 metros de desnivel.

     Desde Astúlez (coordenadas 42,881912, -3,087280) tomamos la calle hacia el noroeste hasta el límite del pueblo (coordenadas 42,882359, -3,088203), y continuamos en la misma dirección, ahora por un camino. En el punto 42,885373, -3,091651, tras cruzar bajo unos cables eléctricos, tomamos el ramal a mano derecha, que pasa por detrás del castillo (tenéis información de la subida al castillo en https://pateandoalava.blogspot.com/2024/10/castillo-de-astulez.html .

     Poco después, cuando el camino se bifurca (coordenadas 42,884456, -3,087533), tomamos el ramal izquierdo, al igual que en la bifurcación siguiente (coordenadas 42,892393, -3,085692), y seguimos hasta el final (coordenadas 42,898745, -3,090998). Desde ahí se ve un paso peatonal para cruzar la alambrada. Tras cruzarla, subimos a derecho por la fuerte pendiente, al principio de hierba y después atravesando la maraña boscosa, hasta alcanzar un camino en desuso (coordenadas 42.899481, -3.091862). Seguimos por ese camino hacia el norte hasta el punto 42.899862, -3.091633 y, desde ahí, subimos a derecho bosque a través hasta la pared rocosa, donde encontraremos fácilmente la cueva (coordenadas 42.900004, -3.092885).

     Además de las formaciones, la cueva destaca por la variedad de colores de sus paredes y techos, tonos blancos, rojos, azulados, pardos o grises por los minerales que ha encontrado el agua en su camino al interior.

     Tras la visita a la cueva, continuamos hacia el norte junto a la pared por un sendero insinuado que en menos de 100 metros (coordenadas 42.901164, -3.093248) asciende con cierta dificultad hasta la cresta. Ya solo falta cruzar por donde se pueda la alambrada y buscar la cumbre (coordenadas 42.900773, -3.095445). Es una cumbre bastante llana y sin buzón montañero, así que mejor guiaros por las coordenadas.

     Para regresar, tomar hacia el sur el cercano camino descendente (coordenadas 42.900597, -3.095977), a unos 50m. al oeste de la cumbre). Llegaremos a un cruce (coordenadas 42.888576, -3.099167) donde tomaremos el ramal de la izquierda que nos conducirá directo a Astúlez.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta dentro de dos semanas!

 

NOTAS:

     Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usa Google Maps (podéis copiarlas y pegarlas directamente en Google Maps tal como están escritas).

     Podéis ver el resto de las fotos y/o vídeos de esta ruta en https://pateandoalava.blogspot.com/2025/04/penalta-y-cueva-el-orao-desde-astulez.html, junto a más de un centenar de otras excursiones.

martes, 22 de abril de 2025

ESCUAÍN. YAGA Ibaia-FAJA CAZCARRA / SILVANen IBILBIDEA. TELLAn. Bi ibilbide desberdin, gune berdinean.

 2025-04-07 Astelehena da eta goizeko 9,30tan sarrerako aparkalekuan prest gaude ibiltzen hasteko. Ez dago inor hemen, eta ibilbidea prestatuta genuenez, eta pentsatzen informazioa itxita egongo zela, ez gara hurbildu. Hau da aparkalekuan dagoen mapa.


 Hemendik, Puértolas-etik ekarri dugun errepide estutik atzera egin dugu, ea km bat, Revilla-ra doan bidea hartzeko.
......
 Beraz, gaurko plana, pikutara.

 Hemendik abiatuko gara Cazcarra faxara. Amildegiaren ezkerretik doan bide estua da. Zubirainoko joan-etorria lau ordu t'erdikoa dela esan digu zaindariak, eta adi ibiltzeko.
Ibilbide osoa Hemen .

................

 2025-04-08 TELLA. Sarrerako Ostatuaren ondoko aparkalekuan utzi 
 Hau da gure ibilbidea. Lehenbizi Informazioko Zaindariarekin egon gara, eta aurten oraindik ez duela informazio zehatzik, berarekin behintzat ez delako egon ibilbidea egin duen inor, eta kontu handiz ibiltzeko (atzo bezala), eremu zaila dela eta. Eta bukaeran kontatzeko ea nola dagoen.
 kotxea.
.........
 Cinca ibaia eta errepidea zuloan. Balkoi dotorean gaude.
 Guretzat hau izan da pasarte gogorrena.
 Lehenbizi La Tosca kobazulora jetsi gara.
 Eta faixa guztia igo ondoren, Silván-en pasabidera heldu gara. Azken horma gainditzeko toki hau kable eta eskaileraz babestuta dago.

Silvan ibilbidea Hemen, erreportaje osoa.




domingo, 20 de abril de 2025

Cueva Cabrito V3a1 IV

 

Rápel característico en los segundos oscuros.

<<Todos los barrancos afluentes del Isuala y en conglomerados esconden un paisaje que asombra al deportista, pues no es fácil encontrarlo fuera de estas zonas reservadas a barranquistas.>>

-50 Barrancos del Pirineo. Los descensos más bellos. Ed. Desnivel 2012.

<<Este es quizá, junto a alguno de la cuenca del Guatizalema, el descenso en conglomerado más sobresaliente de la Sierra de Guara>>

-Guía de Barrancos de la Sierra de Guara. Enrique Salamero 2009.


A veces hay encontronazos delicados entre fauna y barranquistas en los barrancos de nuestro Pirineo. Un jabalí, un corzo,un buitre leonado, una chova herida en un estrecho o un cabrón como en este caso de Cueva Cabrito, puede ser un problema para ellos y/o para nosotros. Lo importante es que nadie resulte herido, porque el animal puede despeñarse o ahogarse, y nosotros podemos ser atacados. Hay que subrayar que leyes nacionales y autonómicas, asi como normativa de espacios naturales protegidos, protegen a nuestra fauna y flora y prohiben dar muerte, herir o acosarla. La 2/93 en Nafarroa, o la 42/2007 estatal son dos ejemplos de ello. Asi, si existe la opción de rodear al animal o a los animales, pues se hace. Si el encontronazo es en un lugar estrecho sin opción al rodeo, pero hay un escape previo pues se sale del barranco. Si lamentablemente es un pasaje estrecho sin opción al rodeo o al escape, se seguirá una estrategia de cruce pausada. Usa la mochila de escudo y realiza movimientos muy suaves invitando al animal a cruzarse contigo. El animal si no está muy excitado te observará y estudiará la mejor manera de salir "por patas de allí". 

El otro día nos fue muy fácil hacerlo en el Cueva Cabrito de la Sierra de Guara, precisamente con un cabrito, o cabrón. Al animal lo pillamos en el largo tramo de caminar y serpentear del medio, y el animal movido por Mai y yo descendió hasta la cabecera de un pequeño rápel, donde nos estudió desde una pequeña repisa lateral. Y en cuanto vio que había "hueco" salió pitando caudal arriba. No se nos puso de pie como el de la película "El Día de la Bestia", ni nos invitó a un akelarre. Obviamente hay cruces muy difíciles si hay animales bloqueados en una marmita o en un tramo muy bien excavado, pero merece la pena estudiar una estrategia adecuada para que ni ellos ni nosotros resultemos heridos. Una vez fuera del barranco, si se trata de un animal o animales que no pueden salir del estrecho, es recomendable avisar a autoridades o responsables.
 
"La apertura escrita" de Cueva Cabrito fue en verano de 1987 por un par de franceses, los Jean-Pierre Lucot y Richard Quintilla, sin embargo parece ser que encontraron algún paso equipado. Año y medio más tarde, Alfonso Gallán, Arturo Santolaria y Enrique Salamero hicieron su primera invernal el 29 de enero de 1989.

A Mai y a mi nos encantará su descenso. Tiene una primera parte sinuosa que se salva con pequeños rápeles. A continuación salen al paso los primeros oscuros, qué bonito, y a estos les siguen varios centenares de metros de caminar y pasar de medio lado por los innumerables estrechos. Y para acabar, Cueva Cabrito nos sorprende con otra sección de oscuros. Queda en el regreso a la carretera, 250 metros de altura por encima, remontar el río Balcez por un paisaje de película. A Mai le recordará al decorado de Parque Jurásico...


Adahuesca.


Cabecera de Cueva Cabrito.
Grupito de catalanes delante nuestra.

Nuestro primer rápel. 

...


Mai.


Mis tonterías.


Pozas que cubren hasta el pecho.


Aproximación a instalación con cuidado.




Rápel de 12 metros en canalizo muy estrecho para entrar en los primeros oscuros.


....



A gusto.


Qué galería.


Precioso.


Abundantes taladrazos.

Kuku!


Divertido.


Aportes laterales.

Mai secándose los brazos a la salida de los primeros oscuros.


Seguimos.


Selfie para el recuerdo.


Encontronazo con fauna local.


...


Estrechito.


¿Miedo a mojarse entera? Jiji.


Tramo final. Los segundos oscuros.


Salida de Cueva Cabrito...

Remontando el río Balcez.


Barranco Cautiecho.
Uno de mis grandes pendientes...



lunes, 14 de abril de 2025

Cueva de Peña Miel Superior 1

  

Una visita improvisada.


El río Iregua, a mitad de camino entre su nacimiento en la Sierra Cebollera y su desembocadura en el río Ebro, dibuja algunos desfiladeros rocosos con abrigos y cuevas en sus laterales. En uno de los desfiladeros, a sus diferentes oquedades se las conoce como Cuevas de Peña Miel por la producción de este jarabe en esta región rural en épocas pasadas. Bajo la carretera hay dos cavidades, y sobre ella existen otras dos.

Estas cuevas riojanas tienen un valor histórico importante y singular, ya que una de ellas, la Cueva de Peña Miel Inferior 1, es la primera cavidad paleolítica excavada en España. El geólogo y prehistoriador francés Édouard Lartet realizó trabajos en ella y en las restantes en 1865 descubriendo un interesante yacimiento del Paleolítico Superior o también llamado “Edad del Reno”. El yacimiento está incluido en obras fundamentales de la Prehistoria ibérica. 

La Cueva de Peña Miel Superior 1 es la oquedad más deportiva del lugar con 1400 metros de desarrollo, varias galerías, algún pozo, resaltes equipados con cuerdas fijas, y espeleotemas abundantes aunque dañados. Asimismo, se encontraron en ella interesantes señales de ocupación humana del Neolítico y de la Edad del Bronce. En la actualidad, tras la trepada de acceso, hay una placa homenaje en su entrada, y tras un vestíbulo de entrada en forma de grieta acontece un destrepe característico polvoriento y equipado con cuerda fija con nudos. Desde la base del muro parten dos galerías, una más baja y otra de techos más altos que lleva a una sala. En el sector oeste hay varias gateras, muros con cuerdas y un pozo de 12 metros fraccionado. 


Acceso a la entrada.


Río Iregua.


Plaquita homenaje.

Porche de entrada.

Muro con cuerda fija característica.


Galería al este.

Galería hacia el oeste.


Espeleotemas en los techos.


Rincones bonitos.



...