jueves, 18 de septiembre de 2025

MONTE PERDIDO. 25 años después. 7-9-25

 









Este fin de semana regresamos a Ordesa, un lugar que para nosotros tiene un significado especial. Hace ya 25 años que, junto a Josetxo y José Mari, subimos por primera vez hasta Góriz y nos asomamos al reino de Monte Perdido. Un cuarto de siglo después, aquí seguimos, con la misma ilusión y la misma amistad, compartiendo cordada y sueños de montaña. 


La ocasión merecía celebrarse como se debe, volviendo juntos a esos senderos que tantas memorias guardan. Pero además, esta vez la aventura tuvo un sabor aún más especial, porque se nos unió Hugo, mi sobrino, que descubrió por primera vez la magia de Ordesa. Para él fue todo un bautismo montañero, caminando entre bosques, fajas y cascadas hasta alcanzar su primer tres mil. Ver su cara de asombro y alegría nos recordó a todos lo que significa iniciarse en la montaña, ese descubrimiento que engancha y deja huella para siempre. 

 La ruta, la compañía y el motivo de la celebración hicieron de este fin de semana algo único. Fue como cerrar un círculo y, al mismo tiempo, abrir otro, el de seguir compartiendo montañas juntos y ver cómo las nuevas generaciones empiezan a escribir también sus propias historias en las alturas. 

Sin madrugar mucho viajamos hasta Torla donde llegamos sobre las diez de la mañana, cogemos el bus hasta la pradera, donde nos tomamos un pincho antes de comenzar a caminar sobre las once de la mañana........





























El repor completo en: 








miércoles, 17 de septiembre de 2025

Túnel de Arquijas

 


      Esta semana os propongo visitar el túnel de Arquijas, una corta excursión sin apenas desnivel, toda ella por tierras navarras, de unos 5 km. ida y vuelta de los que la mayor parte son bajo tierra.

     Partimos desde el parking de Arquijas (coordenadas 42.682092, -2.286111). Cruzamos la carretera hasta el humilladero, un pequeño y bonito edificio religioso que merece un vistazo, y tomamos el camino que parte hacia el río Ega (coordenadas 42.682355, -2.285827) que nos conduce, en apenas 100 metros, al puente peatonal de hormigón sobre el río.

     En la otra orilla encontramos un estrecho camino sube recto la cuesta hasta un sendero (coordenadas 42.682688, -2.283639). Lo seguimos a la derecha hasta un nuevo camino apenas 30 metros después (coordenadas 42.682674, -2.283334). Tornamos ahora a la izquierda y, en apenas 100 metros, llegamos al antiguo trazado del ferrocarril Vasco-Navarro, ahora reconvertido en vía verde, que seguiremos hacia la derecha.

     El ferrocarril Vasco-Navarro funcionó por tramos desde 1889 hasta 1967 transportando pasajeros y mercancías entre Estella y Bergara, con múltiples estaciones intermedias, y fue un motor de desarrollo de las comarcas por las que pasaba. Ahora está acondicionado para caminar, pedalear o montar a caballo, con bastantes zonas de descanso y puntos de interés. Por el camino atravesamos varios túneles e imponentes trincheras.

     En el punto 42.680602, -2.276304 llegamos al impresionante viaducto de Arquijas. Con 27 metros de altura y construido en piedra en 1925, soportó durante décadas el paso de los trenes. Justo cruzar el viaducto se ven las ruinas del antiguo apeadero de Arquijas, antes casa del capataz y alojamiento de los obreros que trabajaron en el ferrocarril.

     Pocos metros más allá llegamos, por fin, al túnel de Arquijas, impresionante obra de casi kilómetro y medio bajo tierra excavados con la tecnología de principios del siglo XX. A pocos metros de la entrada, a mano izquierda, hay una corta galería ascendente diseñada para colocar cargas de dinamita y volar el túnel en caso de guerra. Solo queda recorrer el resto del túnel, actualmente iluminado, donde encontraremos algunas estalactitas que se han ido formando a lo largo del último siglo.

     Disfrutad de la excursión y, como siempre, no olvidéis respetar las formaciones y a los habitantes de la oscuridad. ¡Hasta dentro de dos semanas!

 

NOTAS:

     Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usan muchas aplicaciones.

     Podéis ver el resto de las fotos y/o vídeos de esta ruta en https://pateandoalava.blogspot.com/2025/09/tunel-de-arquijas.html, junto a más de un centenar de excursiones más.











martes, 16 de septiembre de 2025

Euskal Mendi Korrikalariei Elkarrizketak: Ainara Alcuaz

 Ainara Alcuaz Rodríguez (Iruña, 1998)

Me llamo Ainara, tengo 27 años, soy de Pamplona, Navarra, he estudiado medicina, hice el MIR y actualmente soy residente de segundo- casi tercer año de medicina de familia y comunitaria. El deporte es parte de mí y de mi día a día, aparte de correr por la montaña me gusta escalar y salir en bici de carretera

¿Cuándo y cómo comenzaste a correr por el monte?

Creo que he ido un poco contracorriente del resto de la gente, empecé un poco tarde, con 18 años me apunté a atletismo en el que sigue siendo mi club casi 9 años después, Hiru Herri, y me dedicaba sobre todo a la modalidad de Cross, y fue en 2020 cuando me pasé al sector de  montaña ,justo con 23 años.

Aunque no haya hecho un deporte como tal en mi infancia, siempre me ha gustado andar por el monte y se lo debo a mis padres, que me llevaban muchos domingos a la montaña y conforme iba creciendo tuve la suerte de rodearme de amigos con los que disfrutar de la montaña en todas sus variantes.

Empecé a correr en la montaña gracias a que mi entrenadora, corredora también y amiga ,Irene Segura, que  me animó a probar porque sabía que me gustaba ir al monte y que hacerlo corriendo iba a encajar conmigo , y qué razón tuvo.

Tengo una anécdota graciosa ya que recuerdo claramente el primer día que  empecé  a entrenar , era julio, hacía calor y  estaba subiendo a Ezkaba, me tropecé con una piedra en una parte casi llana con la mala suerte de caerme y hacerme una herida en la rodilla que requirió ir a urgencias, ponerme unos 12 puntos y unas semanas de descanso. Por suerte he mejorado mi equilibrio y ya no soy tan torpe.

¿Cuál es tu carrera de montaña favorita?

Es difícil de elegir ya que hay muchas carreras increíbles, en el norte tenemos la suerte de tener paisajes espectaculares, pero probablemente Camille extreme sea una de mis preferidas; carrera en Isaba, Navarra, de 32km que sube a Ezkaurre y lo baja por una zona técnica que me hace disfrutar mucho, es un auténtico bucle de emociones y de fases mentales, tensión, calma, disfruta y sufrimiento con mezcla de paisajes y contrastes. Intento hacerla todos los años ya que la corre mucha gente conocida, es un momento de reencuentro con muchos amigos del mundillo y durante el sábado y el domingo se crea un ambiente espectacular.

¿Cuál ha sido tu momento más emocionante en las carreras de montaña? ¿Y el más duro?

Sin duda en la línea de salida de mi primera Zegama en 2023, sí, aquella en la que los protagonistas fueron la lluvia y el barro, me emocioné antes de salir por el simple mero hecho de tener la suerte , la salud y  el privilegio de poder correrla. No contaba con ella en mi calendario al inicio de temporada y ni siquiera la había preparado específicamente, pero iba a ser mi primera maratón de montaña, iba a correr Zegama, un sueño, y encima en condiciones miserables para algunos, pero las mejores para mí (adoro el barro). Estaba más emocionada que una niña pequeña y creo que ha sido una de las carreras que más he disfrutado. Subí también, llorando de emoción en Sancti Spiritu cuando pese a las condiciones vi que estaban mi padre y mi hermano bajo la lluvia animándome.

Y en cuanto al momento más duro, qué difícil responder, ya que es cierto que hay momentos de debilidad, de sentirte exhausta , rota, deshidratada, frustrada, de sentir que no es el día,  pero creo que por suerte nunca han sido tan malos como para empañar el resto de disfrute de poder estar haciendo una de las cosas que más me gusta, que es estar en la montaña.  Supongo que en mi día a día por trabajo veo continuamente cosas muy duras por las que puede pasar una persona y creo que he aprendido a relativizar las cosas , a darle la vuelta a los momentos difíciles y a valorar la suerte que es simplemente el hecho de poder tener salud como para correr.

Elige una foto, cuéntanos por qué.


He elegido esta fotografía en la final de la Copa del Mundo de Skyrunning en la Marató dels Dements, en meta, donde se aprecia que Aitor Blanco y Jokin Garai me dan un abrazo, me emocionó mucho ver como se alegraban por mí, puede parecer un deporte individual pero su parte de hacer equipo.

¿Cómo ves el futuro de las carreras de montaña?

Creo que las carreras de montaña están en auge, es una locura, para algunas tienes que apuntarte en el calendario el día en el que se abren las inscripciones para no quedarte sin dorsal. Creo que siempre es bueno fomentar el deporte, siempre desde el sentido común, es bonito ver como cada vez son más las personas que se animan a probar esta modalidad y sobre todo me hace especial ilusión ver que el porcentaje de mujeres aumenta. Sin duda seguirá creciendo, y siempre y cuando se mantenga la esencia del amor por la montaña, la naturaleza y el respeto creo que es positivo.

Es un deporte que todavía tiene un gran margen de mejora y necesidad, sobre todo con respecto a la profesionalización, y admiro mucho a l@s corredores que se están arriesgando a lanzarse a este mundo , del que sinceramente todavía se está muy lejos de poder subsistir o vivir dignamente. Se está consiguiendo cada vez más visualización, pero el ansia por buscar espectáculo lleva muchas veces a perder la esencia de este deporte , a priorizar únicamente lo económico, olvidarse del corredor y a que la montaña se quede en un segundo plano, buscando recorridos con varios bucles en los que se pierde la belleza y dureza de esta modalidad.

En mi opinión creo que puede haber un futuro brillante si se antepone ante todo la montaña y su esencia.

¿Cuáles son tus objetivos en un futuro cercano?

MI objetivo es seguir disfrutando como hasta ahora, seguir sintiéndome “yo”, seguir recordando que esto lo hago porque me hace feliz y no por lo que se espere de mí.

En cuanto a carreras este fin de semana tengo la suerte de representar a la Euskal en la Copa del Mundo de Skyrunning en Matheysins ( Francia),  y tengo en mente mi tercera Zegama en mayo y el campeonato de España, en julio tengo ganas de conocer Val de Arán y   en septiembre seguramente haga Gorbeia ,espero que haya tanto barro como el año pasado. El resto del calendario está todavía por escribir, no me gusta organizar con demasiada antelación , pero estoy segura de que haré alguna más en Navarra.

En cuanto al entrenamiento y la alimentación, ¿sigues alguna preparación o planificación especial?

Tengo la suerte , y tenemos en el club de contar con Irene Segura, mi entrenadora y amiga, una persona que me pone los pies en la tierra cuando hace falta pero que es capaz de entenderme cuando me apetece hacer algo fuera de calendario , y es que ella siempre prioriza la salud mental  frente al rendimiento y tiene muy claro que lo importante es disfrutar del camino. En mi caso no es sencillo compaginar el trabajo , las guardias, la vida social  y familia con el entrenamiento pero creo que he encontrado un poco de equilibrio en ese caos, y desde luego que Irene hace un gran trabajo en adaptarme los entrenamientos,  no me quiero ni imaginar cómo tiene que ser tener hijos y lo duro que tiene que ser la conciliación familiar, se me viene a la mente much@s corredor@s que tienen un gran mérito. No tengo nutricionista pero me parece muy importante y también me parece que hay darle mucho peso al psicólog@ deportivo y al fisioterapeuta, pero por decisión personal no sigo un planning nutricional específico sino más bien intento comer equilibrado sin miedo a los hidratos y sin buscar déficit calórico, no me cierro la puerta a en un futuro  dejarme aconsejar por expertos pero en el momento vital en el que me encuentro considero que necesito flexibilidad.


¿Qué te ha aportado correr con la Selección Vasca de Carreras por Montaña?

Sentirme parte de algo increíble, conocer a personas maravillosas con las que compartir la misma mirada hacia este deporte y de las que aprender muchas cosas, no solo a nivel deportivo. La selección vasca me ha dado la oportunidad de conocer lugares a través de las carreras de montaña y me siento muy cuidada. Además, es un orgullo para mi representar a la Selección Vasca.  De cada carrera te llevas el recuerdo de un buen viaje y de los momentos vividos, más que el propio resultado. Sin duda la esencia de la selección es su gente.










lunes, 15 de septiembre de 2025

Ferrata Cuestacer. K 3 +. (Silanes. Burgos)

 

Es la 2ª ferrata de la Bureba recién construida en 2025 con el bonito entorno del Desfiladero de La Canaleja en Silanes donde encontramos unos interesantes farallones rocosos. Ahora parece un parque de aventuras con las 2 ferratas superpuestas y variedad de diseños en ambiente ferratero.

Aparcamos en el Parking en la entrada del pueblo y nos dirigimos hacia arriba, al acabar las casas y frente a las rocas se inician las 2 ferratas indicadas. A la derecha la Ferrata Miraveche-Silanes y a la izq Ferrata Cuestacer. El inicio y el final de esta ferrata es el mismo. Aproximación y retorno: 3 minutos. Recorrido: 2 h.

Hacemos una subida en roca y nos encontramos con el 1º puente colgante de madera (25m) y un puente mono (21m) que se mueve un poco, estamos justo encima de la ferrata 1ª sobre La Canaleja y detrás tenemos el péndulo muy aéreo de 1ª ferrata. Podemos charlar con los de abajo y con los que están colgados en paredes laterales...es algo curioso…!!


Puente mono sobre el puente de la 1ª ferrata.

A partir de ahora se va a complicar con una exigente travesía de desplomes (52m) que no da respiro (debería ser K4 porque es un punto fuerte de la ferrata). 

Nada más acabar estos pasos encontramos una tirolina opcional (32m) que podemos evitar si no tenemos polea por un sendero paralelo.

Tras finalizar esa tirolina seguimos las grapas que nos conducen a la escalera vertical metálica en bajada (18m) que se mueve bastante y hay que hacer cambios con el disipador manteniendo el equilibrio.




Continuamos por un puente tibetano sencillo (18m) a ras de suelo.

Una bonita travesía en roca hasta el un péndulo (10m) que es menos aéreo que el de la 1ª ferrata. Hay un mosquetón fijo donde colocar el disipador y baga de anclaje. Lo aproximas con una cadena y luego te dejas caer al vacío: te agarras a las grapas de la pared al llegar.

Esquema para llegar al péndulo.

Avanzamos por la roca hasta llegar a un descenso en desplome (10m) haciendo fuerza de brazos que te tira para abajo. 

Para finalizar un puente de balancines o troncos locos (9m) y bajada con cadena hasta donde habíamos iniciado.


Hemos pasado una mañana muy divertida…!!


Dan la opción de encadenar y combinar con la 1ª Ferrata Miraveche-Silanes K3/4 que se construyó en 2021 y ampliada a K4. Lo recomendable es hacer primero una y luego otra para saber dónde te metes.

Conclusión: es un buen reclamo tener 2 ferratas en el mismo sitio con lo que aumenta el número de ferrateros/as pero el inconveniente de tener que esperar en los tramos al ir de uno en uno. Al llegar al parking nos sorprendió que estuviera lleno. Mejor ir con calma y entre semana, los findes apuntan a tener más afluencia y con actividades organizadas tipo “turismo de ferratas”.

https://es.wikiloc.com/rutas-via-ferrata/via-ferrata-cuestacer-k3-silanes-burgos-221039551

Enlace de la 1ª Ferrata Miraveche-Silanes:

https://pyrenaicablog.blogspot.com/2022/05/ferrata-miraveche-silanes-burgos.html

Otras ferratas en la zona, Sobrón (Alava):

Ferrata Cresta del Sobrón K2, K3 y K4:

https://mujeresdepyrenaica.blogspot.com/2018/05/ferrata-del-sobron-cresta-del-sobron.html

Ferrata Harri Gorri K5:

https://mujeresdepyrenaica.blogspot.com/2021/06/ferrata-harri-gorri-k5-sobron-araba.html



 


jueves, 11 de septiembre de 2025

TORRE BLANCA. Techo de Cantabria.

 








Tenemos por delante un fin de semana de tres días así que nos desplazamos a Picos de Europa. Antes de adentrarnos en el corazón del macizo, hacemos una parada en Orbaneja del Castillo, uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo, donde el agua y la piedra se funden en un entorno de postal. Con esta primera pausa inspiradora, ponemos rumbo hacia los Picos, ese lugar que nunca deja de sorprendernos con sus paisajes grandiosos y su carácter agreste. El campamento base lo instalamos en Potes, auténtico corazón lebaniego y puerta natural de acceso al macizo central.  

Desde el bonito pueblo pondremos rumbo hacia las alturas con un objetivo muy especial: la ascensión a Torre Blanca, una cumbre emblemática que, además de ofrecer una panorámica espectacular, tiene el honor de ser el techo de Cantabria. Una cima más para ir completando nuestro proyecto de los techos provinciales, y una aventura que nos permitió disfrutar tanto de la montaña como del encanto de estas tierras cántabras.

A la mañana siguiente subimos hasta el teleférico de Fuente Dé, tenemos reserva para las nueve de la mañana. Cogemos la segunda cabina que  nos eleva en pocos minutos a otro mundo. Desde la estación superior de El Cable, iniciamos la marcha con el aire fresco de la mañana, nos dirigimos hacia La Vueltona.........


















El repor completo en: 

https://covaloria.blogspot.com/2025/09/torre-blanca-techo-de-cantabria-26-7-25.html





lunes, 8 de septiembre de 2025

Caminos del exilio. Puerto Viejo de Bielsa (Aragón).

Este paisaje no ha cambiado desde la primavera de 1938 en que la población civil y la 43ª División republicana huyeran por estos caminos hacia Francia y abandonar sus pueblos destruidos por aviones italianos y alemanes. Caminos habitados que guardan memoria y donde la huida se repite a la inversa, en 1943: la población francesa huye de los nazis para llegar a una España en Dictadura.  

La ruta se inicia en la boca sur del túnel de Bielsa-Aragnouet a 1.641 m donde aparcamos. Allí mismo encontramos unos carteles informativos que nos van a inspirar durante la ruta PR-HU 182.

El ascenso es continuo por un buen trazado haciendo zetas y sombreado hecho por las gentes de montaña. Pasamos por una cascada y el circo de Pinarra que nos va a acompañar en todo el recorrido junto a inmensos campos de lirios.

A medio camino encontramos el Refugio de Pinarra con una vistas amplias al valle al fondo. Continuamos por senda marcada dejando a la derecha la ascensión por el Paso de la Forqueta o Puerto Nuevo.


Llegamos al Puerto de Bielsa a 2.378 m y contemplamos los pirineos franceses que nos dan la bienvenida en la frontera y su impresionante bajada a Aragnouet. 

Encontramos una placa conmemorativa en recuerdo a aquellas personas que cruzaron esta ruta sin otra opción que “morir o huir”.

 - "Salvados…!" Es lo que nos sale de dentro. Este lugar de memoria vivió un éxodo masivo de población a los valles franceses (7 de abril 1938) y recibieron en un principio apoyo solidario pues a los pocos días cerraron la frontera (15 de abril de 1938).

Tras contemplar este bello lugar lleno de historias ascendemos al Pic d´Aiguillette 2.508 m con unas hermosas vistas a las montañas.


Paso de la Forqueta o Puerto Nuevo.

Pic d´Aiguillette 2.508 m

Salida del Túnel boca norte hacia Francia

Iniciamos el descenso y volvemos por el mismo camino, esta vez nos desviaremos al Ibon de la Pinarra coqueto y apacible entre ganado pastando en verdes praderas.

La Bolsa se Bielsa 43ª División republicana escasamente armados resistió el último enfrentamiento contra el ejército franquista en el frente de Aragón y que fue dejando a su paso la destrucción de los pueblos: Plan, Gistain San Juan de Plan y Bielsa. Tras la evacuación voluntaria republicana continuó su lucha a través de Cataluña, aunque la superioridad franquista ya estaba claramente decidida. Establecida ya la Dictadura la población volvió para reconstruir y habitar sus pueblos.

(Foto de internet)

Esta ruta nos hace recordar a aquellas familias huyendo de la guerra hace 87años. Para que no se pierda la memoria…

https://es.wikiloc.com/rutas-raquetas/pico-de-laiguillette-puerto-viejo-de-bielsa-1361819






 




 

⛰️FORCAU DEL CUERNU 974 mt. Juan Robre mendigunea .

 JUAN ROBRE mendigunea, Pikos de Europa eta Cuera mendilerroaren artean kokatzen da. Pikos-etatik Cares ibaiak bereizten du, eta Cuera-rekin Peñamellera Alta-ko herri gehienak kokatzen diren harana. Bere tontor garaiena Forcau del Cuernu da, eta goiko aldea nahiko zaila da ibiltzeko, sastraka eta lapiatz ugari baitago.

Cabrales aldean hainbat aldiz ibili izan gara, eta beti harritzen zigun mendigune horren itxurak. Batez ere, Panes-etik Arenas-era doan errepidearen gainean ikusita. Eta ezagutzeko gogoa aspalditik izan dugu.

 2025-07-31 LAS ARENAS DE CABRALES. Goizeko 8etan atera gara herriko aparkalekutik. Juan Robre-ren tontorrak etxeen gainean ikusten dira.

 Zuloan, Cares ibaia eta Panes-era doan errepidea. Eskuinean, Tajadura aldeko mendiak.
 Urriello ere agertu da, baina ha berehala izkutatuko da.
 Igotzen ari garen kanala. Belar eta landaretza luzea eta bidea ea ez da ikusten. Gogorra!
 FORCAU DEL CUERNU (974m). Kostata baina heldu gara. Ibilbide zirkularra egiteko asmoz geunden, baina kolpearen ondorioz ez gara ausartuko eremu ezezagunetan sartzera (badakigu goikaldea ez dala ibiltzeko erraza), eta igoerako bide ezagunetik jeistea erabaki dugu.
Detalle gehago hemen:
/2025/08/forcau-del-cuernu-974-mt-juan-robre