miércoles, 29 de octubre de 2025

Cuevas de los Moros (Corro)

 


     Esta semana os propongo visitar las cuevas de los Moros, en Corro, una corta excursión de menos de 1 km. ida y vuelta y sin apenas desnivel.

     Desde el aparcamiento del merendero ubicado junto a la carretera (coordenadas 42.871098, -3.166298) tomamos la pista hacia el este que enseguida vira al norte. A escasos 50 metros, un poste de señalización nos indica que debemos abandonar esa pista, que vira de nuevo al este, para seguir pon un humilde camino hacia el norte (coordenadas: 42.871423, -3.165422).

     En apenas 50 metros, junto a la pared rocosa, un nuevo poste indicador nos invita a tomar un sendero a mano izquierda (coordenadas: 42.872126, -3.165006). Poco después encontramos un cruce bien señalizado (coordenadas: 42.872488, -3.165717) donde tomamos el ramal derecho (ascendente)… ¡Y ya está! En pocos metros, un conjunto de cuevas excavadas en la roca forma un precioso paisaje que podemos explorar libremente. Su aspecto, en conjunto, me recuerda a Piedradura, el pueblo de Los Picapiedra.

     Son cuevas de la Baja Edad Media construidas por eremitas y usadas como templo, vivienda, para enterramiento y, más recientemente, incluso para el ganado. Se pueden apreciar los huecos para los marcos de las puertas, las ventanas, los vierteaguas e, incluso, para asentar el tosco mobiliario de madera interior. También las marcas dejadas por las rudimentarias herramientas con las que las excavaron.

     Disfrutad de la excursión y… ¡Hasta dentro de dos semanas!

 

NOTAS:

     Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usan muchas aplicaciones.

     Podéis ver el resto de las fotos y/o vídeos de esta ruta en https://pateandoalava.blogspot.com/2025/10/cuevas-de-los-moros-corro.html, junto a más de un centenar de excursiones más.

 

COSTA CABIROLERA . Techo de Barcelona. 12-8-25.

 







Costa Cabirolera, un nuevo techo en el saco.

Después de alcanzar el techo de Girona el Puig Pedrós, seguimos nuestro viaje con ganas de descubrir más rincones del Pirineo catalan. Pasamos un par de días disfrutando de la comarca de la Garrotxa, con sus bosques volcánicos y pueblos con encanto, antes de poner rumbo al  Parque Natural del Cadí-Moixeró y más en concreto al  refugio de Lluís Estasen, a los pies del majestuoso Pedraforca, donde nos esperan nuevas aventuras montañeras.

A la mañana siguiente descendemos desde el refugio hasta el mirador de Gresolet, disfrutando de las vistas sobre el valle.  Cogemos el coche y recorremos los 5 km. que nos separan del coll de Bassotes por  pista, en estado bastante decente para un coche normal, aunque en algún punto hay que pasar con cuidado, el coll es el  punto de inicio de nuestra ruta hacia el Costa Cabirolera

Desde el collado de Bassotes (1870 m.) comenzamos una nueva jornada de montaña, con la ilusión intacta y un objetivo claro,  alcanzar la cima del Costa Cabirolera (2604 m.), techo provincial de Barcelona y un nuevo paso más en nuestro proyecto de techos provinciales.

El sendero arranca decidido entre pastos de altura y vistas amplias...............
























El repor completo en : https://covaloria.blogspot.com/2025/10/costa-cabirolera-techo-de-barcelona-12.html























PUIGPEDROS. Techo de Girona. 10-8-25

 











Desde Iruña ponemos rumbo hacia el Pirineo oriental. El viaje es largo, cruzamos carreteras y valles, dejando atrás montañas conocidas, con la ilusión de alcanzar un nuevo techo provincial que sumar a nuestro proyecto.  Poco a poco nos adentramos en la Cerdanya hasta llegar al pequeño pueblo de Meranges. Desde allí, una pista forestal nos guía entre bosques de pino negro hasta el refugio de Malniu. El entorno pronto nos atrapa, el lago, los prados, nos hacen sentir que estamos en un lugar especial, perfecto para iniciar nuestra aventura. El refugio de Malniu situado a 2138 m. y que aparte de refugio dispone se una gran zona de acampada junto al estany Sec, así como zona de barbacoas. 

Al amanecer emprendemos la marcha. Los primeros pasos discurren por senderos que atraviesan bosques y claros de montaña, con la frescura de la mañana como compañera. Poco a poco dejamos atrás los árboles y el paisaje se abre, hasta alcanzar el Collado de les Molleres, un auténtico mirador natural. Allí, con el Puigpedros al frente, sentimos que comienza de verdad la ascensión: la montaña nos espera y el reto está servido.

La subida final se hace exigente, entre rocas y laderas de alta montaña, pero la ilusión nos empuja hacia arriba. Y por fin, tras el esfuerzo, alcanzamos la cima del Puigpedrós (2.915 m), techo de Girona. Un hito más en el proyecto de los techos provinciales, pero sobre todo un lugar donde detenerse a sentir. El horizonte se abre inmenso: hacia el norte Andorra y la Alta Cerdanya, hacia el sur los valles que descienden al Pirineo oriental, y en todas direcciones el espectáculo de las montañas que parecen no acabar nunca............................




El repor completo en: 






















martes, 21 de octubre de 2025

⛰️VIGNEMALE/PIQUE LONGUE 3299 mt.

 GAVE D´OSSOUE.  Aurrean daukagu  Vignemale mendigunea eta biharko helburua. Gaur, hemendik Baysellance aterpera. Urte asko dira ez garela bertan egon.
 Marmota ugari ikusi ditugu. Ossue sakaneko behekaldean.
 GURE IBILBIDEA HEMEN

jueves, 16 de octubre de 2025

Behorbarroteko hagina

 

Behorbarroteko hagina

Aiako aparkalekuaren ondoan dagoen Gurutze Santutxotik (Etxetxo) abiatu eta, San Esteban elizaren ondotik igaro eta gero, errepidera aterako gara. Bertatik metro batzuk ibili ondoren, Pagoetara zuzentzen den porlanezko pista hartuko dugu. Hirurehun bat metro bertatik egin, eta, lehen bidegurutzean, eskuinetik ateratzen den bide balizatua (SL-Gi 4003 eta PR-Gi 4001)  hartuko dugu (347 m, 10 min). Metalezko ate bat igaro eta, errepidearen paraleloan zabaltzen den bidezidorrean zehar,  erraz egingo dugu aurrera.


Ibilbidearen nhasierako xenda

Itsasoari begira

Gorabehera handirik gabe, Giltzarriturriko paraje hezeen ondotik pasa eta Burnigurutzeko bidegurutzera ailegatuko gara (390 m, 35 min). Gertu dagoen izen bereko behatokitik parkearen eta kostaren ikuspegi ederrak izango ditugu. Bidegurutze honetan dauden bi norabideen artean edozein aukeratu dezakegu, ibilbidea zirkularra da eta. Ezkerrekoa utzi eta eskuinekoa hartuko dugu, bide seinale zuri eta berdeek erakutsiko diguten norabidean. Ibilbidearen zenbait tartetan egurrezko mailak jarri dira mendizalearen ibilera errazteko.


Burnikurutzetako behatokia

Burnikurutzetako behatokia

Baso ederrean zabaltzen den bide zabalak Sagastizabal baserriaren ondora eramango gaitu (459 m, 50 min). GFAk 1956an, Foru Aldundiak Laurgaingo finkaren 500 hektarea erosi eta, hurrengo urtetan lur hauek basoberritu zituen arte, baserri honen inguruko lurrak lauagoak ziren, eta bertan, larreak, labore lurrak, baratzeak eta baserriari izena ematen dion sagastia zeuden. Horrela bakarrik ulertu daiteke baso trinko batean baserri honek duen kokapena. Baserria inguratu eta pistan barrena segituko dugu beste bidegurutze batekin topo egin arte. Aldapa txiki batek, itzulerako bidea erakutsiko digun beste bidegurutze batera eramango gaitu (534 m, 1 h 5 min).


Sagastizabal baserria

Sagastizabal baserria

Neberako Lizarra lepora doan bide balizatua (PR-Gi 4001) gure eskuinera utzita, ezkerretik marrazten den zidorretik jarraituko dugu Elutsaundiko pagadian barneratuz. Joan den mendeko 50eko hamarkadan, inguru honetako lur gehiena soilduta zegoen edo, behin eta berriz inausi egiten ziren zuhaitzak altxatzen ziren. Gerora, basoberritze politikak baso hauen biziberritzea ekarri zuen. Baso artean zabaltzen den bidetik berehala iritsiko gara Behorbarroteko haginaren ondora (520 m, 1 h, 15 min).

Behorbarroteko hagina


Behorbarroteko hagina 

“Behorren leku” honetako magaletan barreiatzen den basoa mistoa da. Bertakoak diren pago eta astigarrekin batera, izei gorria ikus daiteke, eta, horien guztien itzalpean bizirauten duten haginak ditugu. Paraje honetan espezie honetako ale bikain batzuk ikus  ditzakegu. Parkean ikusiko ditugun hagin populazioak gazteak dira oro har, hala ere, Iberiar penintsulan populazio dentsitate handienetakoa dela esan daiteke. Dentsitatea handia izan arren, Pagoetan espezie horretako hagin gehiago badaude ere, adinari eta tamainari dagokienez ez dago horrelako besterik, Behorbarroteko hagin honek 200 urte baino gehiago ditu.



Hagina (Taxus baccata) zuhaitz berezi eta ederra da. Oso mantso hazten da eta bizitza luzea izaten du eskuarki. Kasu batzuetan 20 metroko altuera izatera heldu badaiteke ere, askotan zuhaixkaren itxura izan ohi du. Bere egurra oso gogorra da eta historian zehar erabilera mota asko izan ditu. Penintsulako iparraldeko lurralde askotan, euskaldunak barne, hagina zuhaitz sakratutzat zuten eta gure herriko mitologiari lotuta egon da. Elezaharren arabera, euskal gerlariek erabiltzen zituzten geziak, haginetik ateratako pozoiez bustitzen zituzten eta preso hartu eta hil aurretik, zuhaitzaren fruituetatik lortzen zuten narkotikoa hartzen zutela esan ohi da.  


Sagastizabalgo elur-zuloa

Aiako hagin zahar hau atzean utzita, xendatik jarraituko dugu pista zabal batera jaitsiz. Kilometro erdi bat bete beharko dugu Sagastizabaleko pagadira heldu eta honetan dagoen elur-zuloaren ondora iristeko (513 m, 1 h 25 min). Egitura hauek Euskal Herri osoan agertzen dira, baina izen desberdinez ezagutu ohi dira: elur-zulo, izoztegi, hormagune eta elurtegi. Hemen ikusiko dugun elur-zulo honek aspaldi galdu zuen bere estalkia, eta, orain ikus daitekeena egituraren oinarria besterik ez da. Zulo hauetan gordetzen zen elurrak luzaroan irauten zuen, batzuetan ekainera arte, eta beharren arabera, inguruan zeuden auzo eta herrietara eraman ohi zen.


Azkorteaitzeko faila

Gure ondarearen parte den egitura berezia atzean laga eta beste kilometro bat bete beharko dugu Azkorteko haitza dagoen hagin basoaren ondora heltzeko. Haitzaren haustura nabarmena duen haitz hauetan, Pagoetako hagin-basorik garrantzitsuenetako ikusi ahal izango dugu, gune harritsuetan bizirauten duten tamaina eta adin desberdinetako haginak (488 m, 1 h 40 min). Faila geologiko bereziaren azpitik jaitsi eta bidezidor balizatuak Burnigurutzeko bidegurutzera eramango gaitu (390 m, 1 h 50 min). Abiapuntura itzultzeko tenorean, hasieran Aiatik honaino egindako bidetik beteko dugu (306 m, 2 h 15 min) 


Klikatu hemen ARGAZKIAK ikusteko

https://askemikel.blogspot.com/2025/10/behorbarroteko-hagina.html





Powered by Wikiloc

miércoles, 15 de octubre de 2025

Ferrata de Pancorbo K3 (Burgos)

 

Bella ferrata rodeada de agujas pétreas con muchos pasos de roca, 5 puentes y una tirolina opcional en un entorno incomparable entre muros verticales y aéreos. Se inicia junto al aparcamiento antes de entrar en el pueblo con un cartel indicativo. Una subida sencilla y continua nos lleva a una travesía hacia la izquierda que no da tregua con un par de desplomes bien llevaderos.

Paso elegante de roca y delicado.

Puente colgante en un entorno increíble.



Bonito espolón rocoso tras pasar el puente.

Puente de palillos. Ideal para “aspirantes a trapecistas”, te obliga a poner toda tu atención en manos y pies. Incómodo. Un infierno…! Mucha propiocepción y estabilidad. Hay que colocarse mirando para el exterior y colocar el disipador por encima de las cadenas, se ve enseguida porque no puedes avanzar de otra forma (Yo no puse baga larga pero es una opción según la largura del disipador).

Puente mono sin dificultad

Un paisaje y entorno magnífico.

Puente de balancines

Puente tibetano y último. A la salida nos encontramos un paso aéreo desplomado de grapa para manos y pies con roca con cambio de disipador que atrapa toda nuestra atención.



(Foto de la grapa cedida por Crhistian Pau, Montañas de Camille)

Seguimos con una subida de un muro espolón que te escupe a la izquierda con grapas. Justo donde termina la ferrata y bajas las grapas se inicia la tirolina. A penas pueden estar dos personas. De forma que si no quieres tirarte por la tirolina, porque es opcional, debes esperar a que se vayan tirando los demás antes de poder bajar. En mi opinión, debería estar separado para no tener que esperar. Nosotros esperamos a que 12 personas se tiraran porque iban en grupo con guía. Estamos antes el turismo de ferratas…!!

Punto donde se tiran de la tirolina y desde donde se desciende. 

Tirolina entre rocas



 Continuamos con una bajada de roca con grapas y cadenas.

En unos minutos por pista ya estamos en el punto de partida.

Como opción cercana podemos visitar el castillo de Santa Marta s IX construido en una cresta rocosa o subir a la cima del Castillete 1.08 m desde Pancorbo 632 m donde estaba el Fuerte de Santa Engracia s XVIII.


Esquema de la ferrata

Del 1 de febrero al 31 de julio la ferrata estará cerrada por anidación de aves.

Otras ferratas cercanas:
Tobera K3
Silanes. Cuestacer K3+
Miraveche-Silanes. 


Berbeia desde Barrio

 


      Esta semana os propongo visitar/ascender al Berbeia, una excursión de unos 4 km. ida y vuelta y 250 metros de desnivel.

     Desde el área de aparcamiento de Barrio (coordenadas: 42.810549, -3.089756) retrocedemos unos 200 metros hacia el norte hasta una antigua cantera a la entrada del pueblo (coordenadas 42.812529, -3.090354), de donde parte un camino ascendente a mano derecha. Nada más cruzar un portón metálico, abandonamos el camino por la derecha para subir campo a través hacia las peñas (coordenadas 42.812427, -3.090016).

     Continuamos subiendo por un pinar de fuerte pendiente disfrutando de los cercanos peñascos (coordenadas intermedias 42.812547, -3.089509; 42.812030, -3.089178) hasta que en el punto 42.811648, -3.088818 encontramos un sendero entre encinas que nos lleva hacia el sur sin apenas desnivel.

     En el punto 42.811103, -3.088282 abandonamos el sendero, y subimos a derecho hacia la cresta (coordenadas 42.811410, -3.087540). Continuamos hacia el sur por una cómoda campa entre árboles que nos lleva, 100 metros más allá, a las inmediaciones de la cumbre. Basta tomar el sendero que sube a mano izquierda por las rocas (coordenadas 42.810743, -3.085620) para coronar la cima, donde no hay buzón montañero (coordenadas 42.810823, -3.085389).

     Descendemos al punto anterior en busca de los restos del castro y del castillo que debieron de existir en esta zona. Los primeros indicios los encontramos justo al lado (coordenadas 42.810745, -3.085440), restos de un muro protegido por sacos de arena y una tela negra (al menos, aquel día). En una campa a pocos metros más abajo (coordenadas 42.810357, -3.085423) se ven resto de excavaciones anteriores.

     Continuamos hacia el sureste por el sendero que parte de ahí. El sendero pasa junto a los restos de lo que podría ser un muro, parte del antiguo castro, del castillo o un simple redil para el ganado (coordenadas 42.810232, -3.084768).

     Como colofón, podemos buscar la cueva Peña del Castillo (coordenadas 42.809766, -3.084883), una amplia covacha de escasa profundidad en la pared rocosa a la que se llega campo a través o siguiendo senderos apenas visibles (coordenadas intermedias: 42.809997, -3.084835; 42.809750, -3.084383). Pongo las coordenadas de otras dos oquedades sin mayor importancia que encontré explorando la zona: 42.809064, -3.084263 y 42.805777, -3.084027.

     Disfrutad de la excursión y… ¡Hasta dentro de dos semanas!

 

NOTAS:

     Las coordenadas son WGS84 (EPSG:4326), el sistema en que se basa el GPS y el que usan muchas aplicaciones.

     Podéis ver el resto de las fotos y/o vídeos de esta ruta en https://pateandoalava.blogspot.com/2025/10/berbeia-desde-barrio.html, junto a más de un centenar de excursiones más.