domingo, 30 de agosto de 2020

La Munia desde Parking Borda Brunet

Se puede combinar con la subida al Robiñera o siguiendo hasta el Sierra Morena, pero cuando el coco no da, con hacer la cima principal, muchas veces es suficiente... 



Mas info:

domingo, 23 de agosto de 2020

El recóndito valle de Polaciones (Cantabria)

 

Si a muchas y muchos de nosotros nos preguntasen por el Valle de Polaciones no sabríamos ubicarlo. Es el valle a mas altura de Cantabria, y con una gran cantidad de posibilidades y rutas montañeras. Aquí os proponemos una sencilla vuelta apta para todos los públicos. 


Mas info:

https://zieft.blogspot.com/2020/08/circular-desde-pejanda-polaciones.html

sábado, 22 de agosto de 2020

ESCALADA EN EL ANBOTO: EN BUSCA DE MARI

 

INTRO


Fotografía: Karlos Aretxabaleta

Anboto. Ni con un millón de palabras podría describirse el carisma y el aura que posee este monte mágico. Incontables son las personas que lo han subido a lo largo de la historia; no obstante, no todo el mundo llega a conocer su extraña y misteriosa cara este. Territorio sagrado para los habitantes del valle de Atxondo, y lugar de culto desde tiempos remotos, puesto que en esta cara este se encuentra la cueva de La Dama, o Mariren kobie.

Dicho esto, no son muchas las personas que se han atrevido a escalar en sus grandes paredes, debido a su dura aproximación y la falta de equipación de las vías más clásicas. Siempre resulta más tentador acudir a escuelas de escalada más consolidadas como Atxarte y Untziaitz. Aun así, a lo largo de los años 70, 80 y 90 un buen puñado de locos escaladores dejaron su impronta en esta pared, y sus ya míticas vías marcaron el camino a nuevos itinerarios como el que se va a describir en las próximas líneas.

En cualquier caso, esta es una breve crónica de una actividad realizada por un grupo de amigos en el mes de septiembre del año 2017.

Fotografía: Imanol Marrodán[1]

Zurdaia[2]

Este es el nombre con el que dos conocidos equipadores bautizaron a su nueva vía. Puede tener dos significados en euskera, hielo duro o tendón. Habría que preguntarles a Gaizka y Leti por el motivo de su nombre. Yo personalmente, y desde mi ignorancia, me inclino por la segunda opción, puesto que la vía bien podría tomarse como el tendón de Aquiles de la cara este. Una cascada de placas recorre la primera sección de la pared, para poder atacar la montaña por un sistema de diedros que nos llevarán a una faja intermedia. Lamentablemente, esta vía no nos llevará hasta la cumbre, a diferencia sus hermanas La Dama (1976, 6c/A1 140m) y Kanterarik ez (1991, 6a+ AI 225m /ED-).

Fotografía: Ref. Txastimendiak

 

LA AVENTURA

8:00 de la mañana en el valle de Atxondo, el sol amanece perezoso en el horizonte asegurándonos un buen día de escalada. Hace frío, como es habitual en este valle, y hago tiempo hasta que lleguen mis amigos tomando un cortado en un bar cercano a la plaza del pueblo. En el día de hoy nos hemos juntado una buena cuadrilla de cinco escaladores para hacer una de las primeras repeticiones de esta vía. Raúl y su hermana Marta, Rober -un amigo de Raúl que es perro viejo en esto de la escalada clásica-, y Jon Ander y yo. Llevo una semana renqueante de un catarro que me ha tenido drogado a paracetamol, pero no puedo negarme a la cita. Pocas veces se tiene la oportunidad de escalar una vía de estas características con amigos, y a su vez gente experimentada.

Con mucha puntualidad nos damos cita a las 8:15 junto al frontón de Apatamonasterio y nos dirigimos hacia el último caserío del barrio de Arrazola. De ahí cogemos una pista que recorre un pinar hacia el GR de Zabalandi. A medio camino nos desviamos hacia la derecha y sudando a chorros comenzamos la dura aproximación, entre hierba dura y placas de adherencia (II-III) vamos abriendo camino hasta plantarnos debajo de la pared este del Anboto. Nos encontramos junto a una gran pedrera que forma un embudo, también conocido como Artaungo Sakona. De camino me he pegado un corte en la palma de mi mano derecha, que no para de sangrar, y no sé si es el preludio de lo que me espera ahí arriba.


Fotografía: Gaizka Kortazar: Ref. Untziaitz sur

El sol empieza a calentar, más de lo que nos gustaría, pero somos optimistas, quizá más arriba sople el viento y nos refresque las espaldas hundidas en sudor. Rápidamente localizamos el comienzo de la vía y la primera cordada se dispone a atacar la pared. Jon Ander y yo somos pareja, y como de costumbre nos lo tomamos con filosofía. Bebemos agua, comemos fruta, echamos una meada, y vemos a nuestros compañeros subir.

Raúl, Marta y Rober van como misiles, y rápido les perdemos en el mar de placas. Llegado nuestro turno, decidimos que Jon Ander abre los largos impares y yo los pares. La verdad es que la pared me impone mucho, solo de mirar hacia arriba me entran sudores. ¿Me habré equivocado de día? Estoy destrozado de la subida y agarrotado de los medicamentos. Intento tentar a mi compañero con hacer una vía que sale hacia la izquierda, Sagardoa, que sube a Ezkilar dorrea o Torre de Ezquilar, pero no hay nada que hacer; subir tan alto para hacer una vía a priori mucho más sencilla, no entra en los planes de mi amigo.

Los dos primeros largos discurren sin ningún problema, largos de placa fina, entre V+ y 6a, pero sin casi seguros fijos. Hay que esmerarse en encontrar los puentes de roca colocados por los aperturistas, y buscar buenas fisuras para meter algún friend de cuando en cuando. En el tercer largo, Jon Ander ha tenido un pequeño susto en un paso algo obligado, no llegará al 6a+, pero tras un pequeño despiste a volado unos cuantos metros. La verdad es que nos hemos echado unas buenas risas; si en el tercer largo andamos así...a saber cómo vamos en el último.

Ya en el cuarto largo me encuentro desfondado, no estoy en mi mejor momento de forma y lo noto. La mochila, el sol, la fatiga...Pido un pequeño descanso. Sacamos un poco de chocolate, a ver si cargo las pilas, pero tampoco me sirve de mucho. Es cierto, no tenemos prisa, pero tampoco conviene relajarse. En cualquier caso, mi amigo manda. Mientras me recupero del blancón, él decide hacerse un cigarrillo, con lo que nos retrasamos aún más.

Finalmente nos ponemos las pilas y tiro yo de primero para arriba, hasta plantarme delante de un diedro espectacular; parece que el largo cuenta con algo de sombra, pero la reunión tiene pinta de ser muy incómoda. En cualquier caso, nuestro retraso tampoco ha sido para tanto, ya que nuestros compañeros todavía no han comenzado con el siguiente largo. Llegados a este punto tengo que agradecer a Marta que me haya dejado una pastilla de isostar, para recuperar algo de mis fuerzas ya menguadas.

                                         

Fotografía: Karlos Aretxabaleta

Es el turno de Raúl, expectantes vemos como se casca el 7 largo, el anteúltimo, un 6b+/ 6a+ A0, bastante obligado. Se lo toma con calma, parece que baila en la pared. Analizo todos sus movimientos, puesto que después me va a tocar a mí arrastrarme por semejante diedro. A tientas, va tocando los salientes afilados como puñales, palpando las débiles rocas del diedro, corrompidas por el paso del tiempo, el agua y la humedad del ambiente. Observa, como si de un cirujano se tratase, las debilidades de la pared, y con precisión quirúrgica va colocando con mimo los friends de distintos colores. Aprovecha los clavos encajonados por los aperturistas para auto convencerse de que sigue el camino correcto. Lo tiene cerca, se da un aire antes de acometer el último desplome que finalmente le coloca en una cómoda repisa, la de la reunión. - ¿Qué tal Raúl? ¿Cómo ha ido el largo? -Me ha parecido picante...muy bueno.

En ese momento mi corazón se acelera. Si a mi amigo, curtido en mil batallas le ha parecido picante, no quiero ni imaginar cómo me va a costar. Entre tanto, una pareja de Aretxabaleta se junta con Jon Ander y conmigo en la quinta reunión y charlamos bastante con ellos. Vienen como una exhalación, apenas les ha llevado una hora llegar hasta donde nos encontramos. Me fijo cómo monta la reu el primero, y me quedo asustado. Ni triángulo de fuerzas ni nada, un mosquetón sobre un parabolt con un ballestrinque, y otra mosqueta en el otro parabolt para asegurar a su compañero con el grillo; aunque bien le hubiera bastado con un nudo dinámico…cosas de la vieja escuela. Vemos que van con muy buen ritmo, así que acordamos dejarles pasar una vez hayan acabado nuestros amigos. Pasado un rato me arrepentí bastante, ya que la reunión me estaba dejando sin riñones.

En este punto tengo que decir que las vistas son espectaculares. Justo enfrente de nosotros ser erige la famosa “Ezkilar Dorrea” y la ficho para otra ocasión. Es una especie de arista majestuosa que a mitad de recorrido se parte, y crea una especie de diedro aparentemente difícil de superar. A nuestros pies se cierra el valle, cuyo cómplice es una gran pedrera que acaba sumiéndose en las sombras de Artaungo sakona. A lo lejos divisamos las peñas del Udalaitz, y podemos apreciar las campas del Besaide, cerca de donde en alguna ocasión nos hemos dado cita para escalar. No se oye absolutamente nada, salvo el viento susurrando nuestros oídos, que de cuando en cuando nos traen el canto de las urracas; compañeras de escalada inestimables, que aun estando perdidos en el corazón de Bizkaia nos brindan una sonrisa a través de sus piruetas y vuelos al ras de la pared. Es septiembre, y los bosques de Atxondo comienzan a tornarse de un color amarillento, cansados del sol del verano y a sabiendas de que sus horas están contadas, al menos hasta la próxima primavera.

Fotografía: Karlos Aretxabaleta

Nuestro turno. Los veteranos nos han dejado atrás y puesto que la reunión superior es volada y muy incómoda, nos hemos tomado nuestro tiempo para empezar a escalar. Vamos con retraso, pero seguimos siendo optimistas. Sale Jon Ander, y se enzarza con el diedro que tenemos al frente. Un diedro viejo, tanto como la pared, que parece que nos susurra los movimientos. En él una secuencia de viejos clavos nos marca el camino, como si de migas de pan se trataran; colocados por generaciones anteriores a nosotros, con mucha más experiencia, y seguro que con muchos menos recursos. Ciertamente lo solventamos rápido. Yo no estoy para andar preocupado de liberar los largos, ya que el peso del sol cada vez se hace más grande.

Turno del 6b+, el diedro peleado por Raúl. Una vez más es el turno de mi compañero, a quien le pido que siga en mi lugar. Él lo ve relativamente fácil, pero también se ha tomado su tiempo para leer bien el largo. Juntos, los dos, nos chocamos la mano, nos damos un abrazo y nos animamos el uno al otro para acometer los dos últimos largos de la vía. Le pido por favor que sea generoso con las cintas largas, por si me veo mal, para poder ir acerando en los pasos claves. Le propongo usar el estribo -que nos ha dejado Raúl- en la salida, ya que en los croquis de los aperturistas ponía que el paso clave del largo se encontraba en la salida. “Iskan”, así es como le llamamos en confianza, se ríe de mí, y me dice que a mí me va hacer más falta. Para cuando quiero darme cuenta mi amigo está ya en la reunión. Le ha parecido algo más asequible que el largo anterior, pero algo me dice que está mintiendo como un bellaco para tranquilizarme. Por fin me pongo en marcha, recojo todo, me doy bien de magnesio en mis manos sudorosas, y con paso firme agarro el estribo y me lanzo a una fisura llena de pinchos. Estaba sobre aviso. Noto como se meten todas las zarzas en mis yemas reventadas, y por un momento dudo. Es un momento de agobio, pero me digo “no puedes caer”. Pasado el paso clave, peleo la fisura, y empiezo a reptar como una sabandija por una especie de diedro chimenea. Los friends y los clavos de la pared me marcan el camino, al estilo de una cremallera que tiene que cerrarse para cumplir su función. Voy dándome muchos aires, y cada 5 metros le digo a Jon Ander que vaya recogiendo cuerda y me “pille”. Siento como si me ahogara, y a la vez tuviera la necesidad de seguir nadando hacia arriba para salir a flote. Llego un extraplomo que se debe solventar abriendo mucho las piernas, y cogiendo los pequeños cantos que hay encima de este. Animo. Tan solo me quedan 5 metros para llegar junto a mi amigo. La calidad de la piedra en este punto no es demasiado buena, y da la sensación de que estoy agarrando trozos de cartón. Algún clavo parece moverse, como si su instinto le dijera que ese no es su sitio. 2 metros, último impulso. Por fin.