sábado, 12 de mayo de 2018

South Kaibab Trail "GRAND CANYON NP"

Este día dedicamos a sobrevolar el Grand Canyon desde el aeropuerto de Tusayan. Tras volver al camping cogemos los atobuses para descender por el South Kaibab Trail hasta el "Ohh Ahh Point" y retornar ya que no son horas para descender al cañón (iniciamos el descenso a las 10:15h), aún así las vistas son tremendas. A diferencia del Bright Angel Trail, esta ruta va por un espolón en gran parte de la misma.



Reportaje completo: http://igertu.blogspot.com.es/2017/06/20160615-sobrevolando-el-canyon-grand.html

viernes, 11 de mayo de 2018

Celebración en la Bardena Negra. Nasa Alta – Nasa Baja – Castillo de la Estaca


INTRODUCCION

Situada al Sur de las Bardenas Reales, la Bardena Negra, localizada entre las poblaciones navarras de Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Buñuel, y las aragonesas de Ejea de los Caballeros y Tauste, se extiende sobre una superficie aproximada de 4.000 Ha.

Menos árida que la Bardena Blanca, recibe su nombre por su aspecto más oscuro, debido a la variedad de vegetación que cubre parte de su territorio.

Se caracteriza por un relieve más uniforme que la Bardena Blanca, formado por mesetas de distintas alturas y surcada por una densa red de barrancos con fondos estrechos. En su paisaje destacan los campos de cereales, que ocupan las zonas llanas, y los matorrales y pinares que bordean los llanos.

En el límite de las comunidades de Navarra y Aragón, al Norte del Portillo de Santa Margarita, se extiende una serie de promontorios, de mediana altitud, que culminan en los 629 m. de la Nasa Alta o Tripa Azul.

Esta cima ha sido incluida en el nuevo Catálogo de Montes de 2.018 de la Federación Vasca de Montaña, como monte puntuable.

A escasos metros, hacia el N., se encuentra situado un magnífico mirador natural que da cuenta de la espectacularidad de este majestuoso territorio.

Al Sur, un collado, separa esta cima de la cuerda meridional, que pasando por la Nasa Baja, concluye en la atalaya del Castillo de la Estaca.

Allí, junto a los restos de la torre que la corona, fue el sitio elegido este año para celebrar la onomástica de Unai. Zorionak !!! Campeón.

Reportaje completo en:


GR-225 La Fuga de Ezkaba ( Del Fuerte de Ezkaba a Saigos/Saigots ) 1ª Jornada

Entrada al Fuerte de Alfonso XII, punto de partida de esta travesía.
La ruta GR-225 o Fuga de Ezkaba se ha dividido  “ oficialmente “ en cuatro etapas: 
   * Primera etapa: Fuerte de Ezkaba-Olave/Olabe  ( 14 kilómetros aproximadamente )
   * Segunda etapa: Olave/Olabe-Saigos/Saigots ( 14 kilómetros aproximadamente )
   * Tercera etapa: Saigos/Saigots-Sorogain ( 16 kilómetros aproximadamente )
   * Cuarta etapa: Sorogain-Urepel ( 10 kilómetros aproximadamente )
Ya que las etapas no son excesivamente largas y el desnivel a salvar es bastante asequible decido realizar la ruta en dos jornadas. Esta es la primera de ellas.
Como este itinerario da comienzo en la cima del monte Ezkaba ( 895 m ), cumbre hasta la que accede un carretil asfaltado desde la localidad de Artica ( 450 m ), lo más “ lógico “ sería alcanzar el lugar con nuestro vehículo. Pero como no queremos dejarlo todo el día allí arriba y a nuestro regreso tener que subir a por este, decidimos estacionarlo en la pequeña localidad de Garrués ( 610 m ), localidad perteneciente al Valle de Ezcabarte que queda enclavada bajo la vertiente septentrional del monte Ezkaba ( 895 m ), siendo además el acceso más corto y rápido de entre los que buscan su cumbre.
Nuestra ruta y el track correspondiente comienzan, como digo, en la cima del monte Ezkaba ( 895 m ), por lo que esta “ corta “ ascensión desde Garrués ( 610 m ) no aparece en el mismo. Tan solamente buscamos un acceso “ cómodo “ que además nos va a servir como “ calentamiento “ para desentumecer nuestras piernas y terminar de “ despertarnos “ en una fresca mañana primaveral.  
Iniciamos la ruta en la puerta de entrada al Fuerte de Alfonso XII, más conocido como Fuerte de San Cristóbal, para desde aquí alcanzar el buzón montañero que señaliza la “ cima alternativa “ del monte Ezkaba ( 895 m ) ya que el punto más elevado queda enclavado en el interior del fuerte y al que, por lo tanto, no podremos acceder.
Una marcada senda discurre junto a los fosos que defienden el fuerte y junto a estos buscaremos el poste indicador que, situado en la vertiente NW. del citado reducto defensivo, señaliza el sendero balizado como GR-225 o Fuga de Ezkaba que posteriormente desemboca en un más marcado y amplio camino. 
Seguimos en todo momento las balizas rojiblancas de la senda GR-225 en dirección a Garrués ( 610 m ), localidad que alcanzaremos tras rápido descenso. Antes de la última casa de esta pequeña localidad nos desviaremos por la izquierda ( N ) en dirección a Orrio ( 530 m ), población también perteneciente al Valle de Ezcabarte en la que desembocaremos tras corto discurrir entre campos.
Desde la parte alta de Orrio ( 530 m ) tomaremos el Camino de Eleki para posteriormente alcanzar el Camino de Asketa, el cual termina desembocando en el Camino de Sorauren. Este coincide en un tramo con el Camino de Santiago Baztanés, el cual recorreremos en sentido puesto al “ natural “ para alcanzar Olaiz ( 524 m ), pequeña localidad perteneciente al Valle de Oláibar. Un corto descenso nos deja en Olave/Olabe ( 472 m ), población también perteneciente al mismo Valle.
Desde la parte alta de la localidad tomaremos el “ recuperado “ Camino de Lurzei, el cual, tras dejar a su paso el desvío al monte Aliseto ( 921 m ), desemboca en la alargada loma que sirve de límite “ natural “ entre los Valles de Olaibar y Esteribar. Este tramo que teóricamente nos debería ofrecer un “ cómodo “ caminar, debido a las últimas lluvias aparece profusamente embarrado, resultando para nosotros un aunténtico “ calvario “. 
Nuestro “ sufrimiento “ termina junto a la ermita de San Salvador ( 757 m ), precioso lugar a partir del cual iniciaremos un paulatino descenso para terminar alcanzando un estratégico cruce en el paraje de Gurutxeto ( 637 m ). En este punto la senda GR-225 se desdobla. Haciendo caso omiso de la “ variante “ de Usechi/Usetxi, continuaremos hacia Leranoz/Leranotz ( 615 m ), localidad perteneciente al Valle de Esteribar en la que desembocaremos rápidamente.
Desde esta pequeña población tomaremos Saigosko bidea, estrecho sendero que “ encajonado “ entre bojes, y en algunos tramos discurriendo a la sombra de los pinos, termina por alcanzar Saigos/Saigots ( 554 m ), punto final de esta primera jornada. 



¡¡¡ Ojo !!! No es recomendable hacer esta ruta tras época de lluvias. La bajada de Ezkaba, si en principio nos pareció que estaba muy embarrada, no fue " nada " en comparación con el tramo comprendido entre " el desvío hacia Aliseto " y la " ermita de San Bartolomé ", un verdadero " lodazal " de prácticamente 6 kilómetros que nos costó atravesar algo más de 2 horas, un verdadero " calvario " en el que perdimos mucho tiempo además de fuerzas. Esta ruta, en condiciones " normales ", creo que se puede hacer en unas 7 horas o incluso algo menos.
Panel informativo sobre la Fuga de Ezkaba

jueves, 10 de mayo de 2018

De RONCESVALLES a FISTERRA. Camino Santieago en btt (2ª parte). Abril-18


Seguimos con la segunda parte del Camino de Santiago en btt, que realizamos estos cinco amigos entre el 21 y el 30 de pasado mes de abril. Esta segunda parte son de las últimas cuatro etapas, las que recorren la zona del Bierzo leones y Galicia, para mi gusto las mas duras y a la vez las mas bonitas, junto con la primera etapa por tierras navarras, por su recorrido entre verdes prados, grandes bosque, buenas subidas y largas bajadas y para terminar llegar al Atlántico en Fisterra.
 
Aquí  el enlace a esta segunda parte :

2018/03/20 Pilan (700m) y Sautind (596m) "LOFOTEN" (Norway)

Parece que Lofoten nos recibe con una meteo decente, al menos la primera parte del día. Conducimos al Norte hasta Laupstad, aparcando justo antes de la localidad en el margen derecho.



Ponemos rumbo al Pilan, aunque realmente no se accede hasta la cumbre, llegando hasta una depresión de la arista N (700m) el día está espectacular, disfrutamos de unas vistas impresionantes del fiordo. Ganamos altura hacía el collado Morfjordskardet que está poblado de unos postes de líneas de alta tensión.



El collado divide la cumbre del Pilan y el Sautind, primero giramos al Oeste para ascender al Pilan. A medida que avanza el día el cielo se va cubriendo y sopla cada vez más fuerte el viento.



La arista N del Pilan (700m) no invita a quedarse, hacemos una rápida transición y nos vamos para abajo. El descenso tiene de todo... polvo, nventeada y gran costra llegados hasta el collado Morfjordskardet. Volvemos a poner pieles para remontar hasta la próxima cima del Sautind (596m), desde ahí nos lanzamos hasta (previo paso por el collado) Laupstad en medio de una fuerte nevada.



Reportaje completo: http://igertu.blogspot.com.es/2018/05/20180320-pilan-700m-y-sautind-596m.html

miércoles, 9 de mayo de 2018

Bright Angel Trail "GRAND CANYON NP"

Estamos situados en el South Rim (orilla Sur) del Grand Canyon, en la red hay cantidad de información sobre las posibilidades que ofrece este Parque Nacional. Muchos turistas lo visitan en hora y media en una visita de día desde Las Vegas, pero yo recomiendo pasar por lo menos un par de jornadas.



Yo me pego un madrugón (4am) para hacer la ruta Bright Angel Trail es un "ascenso" peculiar, ya que a diferencia de las rutas habituales dónde primero se asciende para luego bajar, en esta ocasión primero se desciende. Salimos desde el Mather Campground, caminando al Oeste un apr de kilómetros pasando por la estación de tren y frente el Bright Angel Trail Lodge, justo al pasar el hotel está la parada del autobús/lanzadera, detrás del mismo arranca nuestro descenso al Grand Canyon (2.091m). Es conveniente llevar agua y madrugar, ya que en las horas centrales del día el calor que hace en el interior del cañón es insoportable.



Yo desciendo al trote, perdiendo pendiente a gran velocidad. En cuanto la pendiente se suaviza el frescor del río nos recibe, y el paisaje cambia súbitamente, estamos en el Indian Garden. Es un auténtico oasis, en este desierto. Sigo avanzando hacía el río, pero pronto llego a un desvío, dónde giro a la izquierda para ir hasta el Plateau Point (1.177m). Desde aquí se ve el río Colorado, estamos en el centro del cañón, somos diminutos ante semejante accidente geográfico!



Tras un buen rato ahí admirando el entorno, reemprendo el camino hacía arriba. Hasta el Indian Garden se llega rápido, ahí tenemos oportunidad de repostar, y así lo hago. Luego la pendiente se va acentuando, cruzándome con numerosos paseantes, ahora el calor ya empieza a ser severo, debida a la ausencia de sombras. Estoy de vuelta en el borde del cañón a las 8:15h, el autobús/lanzadera ya está en funcionamiento y lo tomo para llegar al Mather Campground.



Reportaje completo: http://igertu.blogspot.com.es/2017/06/20160614-bright-angel-trail-grand.html

martes, 8 de mayo de 2018

Lagos George, Barret y TJ + Mammoth Mountain (3.369m) + Twin Lakes "MAMMOTH LAKES"

Tras la soleada semana en Yosemite NP, hoy el día amanece gris. Tomamos la autocaravana y subimos hacía la zona de lagos, estacionando en las inmediaciones del Lago Mary. Desde ahí inicamos una ruta que pasa por los lagos George, Barret y TJ.



Hasta el lago George ascenderemos por la carretera, lo bordeamos por el lado izquierdo hasta el final, ahí un río corta la marcada pista, parece que no hay salida. Hay que fijarse y cruzar saltando de piedra en piedra y aprovechando algún tablón para cruzarlo. Al otro lado tenemos la marcada senda que nos lleva al lago Barret, el paisaje está dominado por los extensos bosques y la cantidad de nieve que persiste en el lugar.



Bordeamos el lago por el lado derecho y vamos a buscar el contiguo lago TJ que está a los pies de una cordillera enorme, todavía mantiene nieve como para esquiar. Tras una breve parada en el lago descendemos por otro sendero que nos lleva hasta el punto de inicio cerrando así la ruta circular.

Aprovechando que la familia está descansando salgo a correr por el monte. Voy subiendo por la "espalda del Dragón" hacía el Mammoth Mountain (3.369m). A partir de los tresmil metros la nieve dificulta el avance (no tengo crampones), pero lo voy solventando. La meteorología cambia bruscamente y se cubren las cercanas cimas, a los 3.100m de altitud me vuelvo para atrás, en busca de un desvío que me permite descender hasta el Horseshoe Lake de ahí al próximo Lake Mamie para descender a los Twin Lakes.



A la tarde nos damos un paseo por los Twin Lakes hasta la próxima forest chapel.



Reportaje completo: http://igertu.blogspot.com.es/2017/05/20160611-mammoth-lakes.html