Rápel característico en los segundos oscuros.
<<Todos los barrancos afluentes del Isuala y en conglomerados esconden un paisaje que asombra al deportista, pues no es fácil encontrarlo fuera de estas zonas reservadas a barranquistas.>>
-50 Barrancos del Pirineo. Los descensos más bellos. Ed. Desnivel 2012.
<<Este es quizá, junto a alguno de la cuenca del Guatizalema, el descenso en conglomerado más sobresaliente de la Sierra de Guara>>
-Guía de Barrancos de la Sierra de Guara. Enrique Salamero 2009.
A veces hay encontronazos delicados entre fauna y barranquistas en los barrancos de nuestro Pirineo. Un jabalí, un corzo,un buitre leonado, una chova herida en un estrecho o un cabrón como en este caso de Cueva Cabrito, puede ser un problema para ellos y/o para nosotros. Lo importante es que nadie resulte herido, porque el animal puede despeñarse o ahogarse, y nosotros podemos ser atacados. Hay que subrayar que leyes nacionales y autonómicas, asi como normativa de espacios naturales protegidos, protegen a nuestra fauna y flora y prohiben dar muerte, herir o acosarla. La 2/93 en Nafarroa, o la 42/2007 estatal son dos ejemplos de ello. Asi, si existe la opción de rodear al animal o a los animales, pues se hace. Si el encontronazo es en un lugar estrecho sin opción al rodeo, pero hay un escape previo pues se sale del barranco. Si lamentablemente es un pasaje estrecho sin opción al rodeo o al escape, se seguirá una estrategia de cruce pausada. Usa la mochila de escudo y realiza movimientos muy suaves invitando al animal a cruzarse contigo. El animal si no está muy excitado te observará y estudiará la mejor manera de salir "por patas de allí".
El otro día nos fue muy fácil hacerlo en el Cueva Cabrito de la Sierra de Guara, precisamente con un cabrito, o cabrón. Al animal lo pillamos en el largo tramo de caminar y serpentear del medio, y el animal movido por Mai y yo descendió hasta la cabecera de un pequeño rápel, donde nos estudió desde una pequeña repisa lateral. Y en cuanto vio que había "hueco" salió pitando caudal arriba. No se nos puso de pie como el de la película "El Día de la Bestia", ni nos invitó a un akelarre. Obviamente hay cruces muy difíciles si hay animales bloqueados en una marmita o en un tramo muy bien excavado, pero merece la pena estudiar una estrategia adecuada para que ni ellos ni nosotros resultemos heridos. Una vez fuera del barranco, si se trata de un animal o animales que no pueden salir del estrecho, es recomendable avisar a autoridades o responsables.
"La apertura escrita" de Cueva Cabrito fue en verano de 1987 por un par de franceses, los Jean-Pierre Lucot y Richard Quintilla, sin embargo parece ser que encontraron algún paso equipado. Año y medio más tarde, Alfonso Gallán, Arturo Santolaria y Enrique Salamero hicieron su primera invernal el 29 de enero de 1989.
A Mai y a mi nos encantará su descenso. Tiene una primera parte sinuosa que se salva con pequeños rápeles. A continuación salen al paso los primeros oscuros, qué bonito, y a estos les siguen varios centenares de metros de caminar y pasar de medio lado por los innumerables estrechos. Y para acabar, Cueva Cabrito nos sorprende con otra sección de oscuros. Queda en el regreso a la carretera, 250 metros de altura por encima, remontar el río Balcez por un paisaje de película. A Mai le recordará al decorado de Parque Jurásico...
Adahuesca.
Cabecera de Cueva Cabrito.
Grupito de catalanes delante nuestra.
Nuestro primer rápel.
...
Mai.
Mis tonterías.
A gusto.
Qué galería.
Precioso.
Abundantes taladrazos.
Barranco Cautiecho.
Uno de mis grandes pendientes...
No hay comentarios:
Publicar un comentario